Introducción APA 7.ª edición. Niveles de títulos en español

children-1822471 1280

Imagen: Sasint Tipchai

Una de las normas más demandadas por las universidades para la presentación escrita de las tesis doctorales es APA y son pocos los doctorandos que entran en pánico solo de pensar en tener que aplicarla. Sin embargo, estas normas pueden ayudarnos, y mucho, a redactar y presentar una tesis de forma clara, estética y funcional.

No nos cansamos de decirlo: APA no es una enemiga sino una aliada indispensable; una guía que te ayudará a no salirte del plan trazado y que te ahorrará tiempo y quebraderos de cabeza porque sabrás dónde y cómo colocarlo todo.

¿Qué son las normas APA? ¿Para qué sirven?

Las normas APA surgieron en los EE. UU., en 1929, como respuesta a la necesidad de dar un estilo propio y uniforme a documentos, tesis doctorales, libros, revistas y folletos científicos. Su principal impulsora fue la American Psychological Association y tuvo tanta aceptación que, a pesar de las sucesivas revisiones y actualizaciones, sigue siendo la más utilizada en plena era digital.

Además de establecer la presentación de dichos documentos científicos, las normas APA cumplen también dos funciones esenciales: apoyarse en la sustentación de consultas y citar las fuentes originales para evitar cometer plagio intelectual.

10 consejos para iniciarse en el empleo de las normas APA

  1. Asegúrate de emplear siempre la última edición, en este caso la 7.ª, publicada en 2019. Además, debemos tener claras desde el principio las especificaciones propias de tu universidad. Para ello, nadie mejor que tu director o directora de tesis, que deberá trasladarte de forma clara y detallada las partes que debes incluir, la norma a seguir y las excepciones a aplicar (en caso de haberlas). Por ejemplo: aunque APA indica que el texto debe alinearse a la izquierda, cada vez son más las universidades que prefieren una alineación justificada; otras admiten también líneas verticales o fondos grises en las tablas, cuando APA tradicionalmente las desaconseja. Suelen ser excepciones que favorecen la comprensión lectora o simplemente la estética de la presentación, pero es indispensable que estés al tanto de esas particularidades desde el comienzo.

  2. Sistematiza la creación de títulos y subtítulos propia de la norma. La galería de estilos de Word y Pages te permiten hacerlo de forma fácil y ordenada y, de paso, generar la Tabla de contenidos en un abrir y cerrar de ojos. Esta es la clasificación habitual de APA para títulos y subtítulos:

  3. Niveles títulos APA 2020 page-0001

  4. Elige una de las fuentes recomendadas y mantenla a lo largo de todo el trabajo. Puedes elegir entre las siguientes tipografías: Calibri, Arial, Lucida Sans Unicode, Times New Roman, Georgia o Computer Modern. En la siguiente entrada del blog abordaremos la tipografía y el uso de las cursivas, redondas y negritas en APA.

Los atajos de cada día. Tabla imprimible de símbolos

Esos dichosos símbolos que no aparecen en el teclado y siempre nos cuesta recordar cómo insertar. 

Esta tabla para imprimir en formato Din A-4 te resultará útil. Seguro.

 

atajos Windows page-0001

Vacaciones del 2 al 16 de septiembre (ambos inclusive)

summerfield-336672 640 2

«La hormiga es sabia, pero no lo sufciente como para tomarse unas vacaciones».  (Clarence Day)

Asumimos con orgullo nuestra parte de cigarra para volver el 17 de septiembre con energías renovadas, no sin dar las gracias antes a nuestros maravillosos clientes, que han seguido contando con nosotros  durante esta año raro contribuyendo a que, aunque todo vaya más lento, nada se pare. ¡Gracias por seguir ahí!

10 consejos para presentarte a certámenes literarios

help-489485694-170667a

 

No desvelamos ningún secreto al afirmar que, tal y como están las cosas, ganar o resultar finalista en un certamen literario es más difícil que nunca. Las editoriales no siempre juegan limpio porque priman intereses, no solo económicos, que han convertido muchos concursos en auténticas campañas de marketing.

  1. Conoce tu género literario y céntrate en él. Es habitual que, tentados por los premios más jugosos, nos adentremos en arenas movedizas, es decir, en géneros que no dominamos. Si destacas en novela negra, ¿para qué lanzarte a un certamen de poesía? A pesar de que existen «todoterrenos» en literatura, suele tratarse de escritores consagrados con muchos renglones y experiencia detrás y, por qué no decirlo, cierta manga ancha por parte de sus editoriales, a las que generalmente han hecho ganar un buen dinero. Así que, en este punto, el mejor consejo que podemos darte es que seas consciente de tus fortalezas y flaquezas (un informe literario suele abrir bastante los ojos) y trabajes sobre ellas.

  2. Dales un comienzo potente. Ten en cuenta que por las manos (y ojos) de cada miembro del jurado deberán pasar más de 100 obras y no dispone de tiempo material para leerlas a no ser que esas primeras páginas susciten realmente su interés. Si le gustan las dos primeras, se animará a leer tres o cuatro más; si la historia y la forma en la que está escrita le engancha, pasarás a la siguiente fase; de lo contrario… a la papelera. Mima tu obra entera, por supuesto, pero especialmente las primeras ocho, diez páginas. 

  3. Elige los certámenes que te interesen y se correspondan con tu género. Elabora una lista corta y averigua quién los ha ganado en los últimos años y con qué obra. Te dará una idea de por dónde van los gustos del jurado y del tipo de escritor que buscan. En algunos casos los jurados juegan al despiste y les gusta sorprender con sus decisiones, pero en la mayoría apuestan por perfiles bastante definidos.

  4. Distingue entre concursos grandes y medianos/pequeños. Los grandes certámenes (Planeta, Primavera, Alfaguara…) tienen un funcionamiento bastante intrincado en función de lo que deseen conseguir: a veces, necesitarás de un agente literario con «mano»en la casa que te introduzca; otras, se concede el premio a un autor que ya pertenece a esa editorial pero que necesita un empujón para convertirse en best-seller. En un tercer caso, se busca consagrar a un líder de opinión que puede venir de sectores como la literatura, el periodismo, la política o ser, simplemente, una celebridad. En estos concursos lo tienes bastante crudo, para qué engañarnos. Nuestro consejo es que centres tus esfuerzos en concursos organizados por ayuntamientos, comunidades, organizaciones culturales u otros organismos, que apuestan por la calidad de las obras, no solamente por un nombre. Ahí es donde realmente tendrás más posibilidades de éxito para darte a conocer.

Subcategorías

Página 2 de 10