
¿Cómo es posible que la palabra "netiqueta" no aparezca en el DRAE?
Esto es lo que dice #Fundeu sobre este término respondiendo a la pregunta de un internauta:
"Netiquette es una voz no española, por lo que, en caso de emplearla, debe escribirse en cursiva (o entre comillas, si no puede emplearse la cursiva). La forma españolizada netiqueta no está recogida en los diccionarios, pero se usa con cierta frecuencia y se emplea incluso en la Ortografía académica. Etiqueta en la red y otras expresiones descriptivas similares son de fácil comprensión y también muy empleadas."
Si nos vamos al origen de la palabra, vemos que proviene del vocablo francés "etiquette" (etiqueta, buenas maneras) y de la inglesa "net" (red). Es, por lo tanto, un conjunto de normas de (buen) comportamiento que deberían guiar nuestra actividad en las redes sociales en cualquier parte del mundo.
Son reglas, básicamente, de sentido común, pero nunca está de más hacer un pequeño repaso:
Respeto por el prójimo. Nunca olvidemos que estamos tratando con otras personas. Es decir, tienen sentimientos, como nosotros (salvo algunos. De este tema hablaremos en el último apartado). Así que, antes de publicar algo, ponte en su lugar y piensa cómo reaccionará esa persona. No sirve ampararse en el supuesto anonimato que nos da Internet para criticar, y más aún cuando no es de forma constructiva. A veces, ni siquiera esta última, a no ser que nos lo pida el autor.
Respeto a la ortografía.Todos cometemos faltas, por supuesto. Sin embargo, eso no quiere decir que en las Redes Sociales se pueda escribir como nos apetezca: palabras abreviadas, faltas de ortografía, mayúsculas a tutiplén, ausencia de signos de puntuación... Recuerda que la mayoría quedarán publicadas por tiempo indefinido, así que mejor, cuidemos un poquito la ortografía. Aunque parezca pedante, dice mucho de nosotros y es algo que, de verdad, nos pone a todos en nuestro lugar. http://la.eonline.com/andes/2015/paulina-rubio-mete-la-pata-en-twitter-de-la-manera-mas-epica/
Cumplir las reglas de cada sitio. Cada foro o aplicación tiene una serie de normas y un tono particular. No está de más echarles un vistazo a las normas y últimos mensajes antes de escribir nada.
Claridad. Al escribir en la red se pierde todo lo que aporta el lenguaje no verbal a la comprensión del lenguaje. Y eso es mucho. Deberemos intentar, por tanto, evitar mensajes ambiguos que puedan crear malentendidos que no buscamos. Hasta hace tiempo denostados por los más puristas, los emoticonos han logrado hacerse con un papel importante a la hora de expresar estados de ánimo e información no verbal al mensaje. Así pues, podemos usarlos, aunque sin pasarnos. http://iphoneros.com/49712/la-historia-del-emoji-de-la-caca-sonriente-y-por-que-sonrie
Citar las fuentes. Cuando usamos fotos o textos de otras personas, deberíamos citar su autoría. Aparte de quedar bien estás indicando implícitamente que hagan lo mismo contigo. En cuanto a fotos y textos profesionales, no citar, te llevaría incluso a ser acusado del delito de plagio. Vamos, que no merece la pena...
No etiquetar a otras personas a nos ser que nos hayan dado permiso previamente. A todos nos ha pasado y no siempre nos gusta que personas que no tienen nada que ver con nosotros vean nuestras fotos o lean nuestros comentarios. Ajustar la privacidad de tu cuenta Facebook a tus deseos es importante. Que los demás la respeten, también. Ojo, siempre hay quien se convierte en viral tras un etiquetado y le da la vuelta a la tortilla:

Seguridad. Asegúrate antes de publicar nada o de compartir algo, que se trata de una noticia veraz. Si no es así, estarás ayudando a generar miedos infundados. Se me viene a la cabeza la furgoneta blanca conducida por extranjeros que secuestra niños en los parques. Cada cierto tiempo se difunde esta "noticia" en las redes, a veces incluso con fotografías de los supuestos delincuentes. Curiosamente, la misma furgoneta actúa simultáneamente en diferentes zonas del país. ¿Se teletransporta? Ojo, con esto no quiero decir que no vigilemos a los peques en el parque... O el ama de casa que ha encontrado el remedio contra el cáncer usando la rayadura de un limón congelado... Ya tenemos bastantes sucesos desgraciados en la vida para añadir más miedo o crear falsas expectativas.
No utilizar hashtags en cada palabra. Los hashtags son las palabras que van precedidas de un signo # y que sirven para agrupar tweets sobre temas en común de modo que las personas puedan buscar por áreas y encontrar información que otros han publicado sobre estos. Se recomienda no excederse en el uso de esta herramienta pensando que a través de ella los tweets serán leídos por más gente. Lo que se consigue es el efecto contrario: dificultar la lectura de los mensajes. Etiquetas como #tagsforlike #follow4unfollow #picoftheday... son tan generales que no añaden ninguna información, ocupan espacio y pueden hacer pasar despapercibida información más importante. (En breve dedicaremos una entrada este recurso de comunicación).
No enviar correos basura. Obvio. Lo mismpo para Twitter y Facebook. "Dale like si quieres a tu mamá" o "Comparte si tienes a alguien a quien quieres en el cielo" pueden ser muy enternecedores, pero no aportan nada y hacen perder tiempo a los demás.
No spammear continuamente a tus contactos con publicidad sobre tu empresa, tus servicios o cualquier cosa que les quieras vender. Ejem... Aquí no soy la más adecuada para indicar qué cantidad de mensajes se considera ideal. Trato de no ser demasiado insistente pero a la vez mostrar que estoy "ahí". Si te parezco pesada, ya sabes, ahora el botón del "No me gusta" en Facebook te lo pone fácil.
Interactúa. No te dediques solo a publicar. Concede unos minutos también a leer publicaciones de tus seguidores; contesta comentarios que recibas y comenta también de forma positiva alguna de sus publicaciones. No se trata de pasarse el día conectado, sino de mostrar la parcela que has elegido y también aprender de los demás. Al principio un buen sistema puede ser controlar los tiempos: una parte para leer y seleccionar lo que vas a publicar, otra para ojear clientes y competencia, y otra para contestar los comentarios que hayan llegado a tus redes. Hazlo por sistema a la misma hora. En mi caso, primera hora de la mañana.
No alimentes a los trolls. Llamamos trolls a aquellos individuos que se introducen en foros y redes sociales para hacer comentarios ofensivos o polémicos con el simple objetivo de caldear los ánimos y enfrentar a los miembros de un foro o comunidad. Suena infantil ¿verdad? Pues abunda. Lo mejor en estos casos es ignorar al "infiltrado" y reportar al administrador. En poco tiempo será bloqueado y se irá a molestar a otra parte. O puede que vuelva... Los hay tenaces.
Denunciar o reportar cuando sea necesario. Todos nos hemos encontrado alguna vez con imágenes que incitan a la violencia, comentarios aprovechados para el insulto o incluso el acoso reiterado. Algunos de estos ejemplos ya son considerados delitos. En estos casos no nos convirtamos en cómplices. No compartamos y denunciemos. Que la Red sea un entorno seguro depende de todos. De ti también.