50 false friends en inglés. Es por tu bien ;)

 

Fotolia 71491595 XS

Decir que el español y el inglés comparten raíces latinas de gran parte de su vocabulario no es añadir nada nuevo: todo el mundo lo sabe. 

Esta raíz común hace que aunque no hablemos inglés podamos entender perfectamente frases como "Bristol approved a new minimun salary per hour". Sucede también que en muchos casos, palabras con el mismo origen toman caminos separados en cada idioma con el paso del tiempo. Y eso, a veces, significa: "Houston... ¡tenemos un problema!"

Casos como estos:

-I'm constipated, sorry.

Y en realidad le estás contando que tienes problemas para ir al baño con regularidad... ¡Glups!

O también:

-¡Congratulations for your embarrass! 

Esta expresión es muy típica de los hispanohablantes cuando chapurreamos inglés. En realidad, no la estás felicitando por su embarazo ("pregnancy") sino por avergonzarse. ¡An embarrassing moment en toda regla!

Un malentendido puede ser hasta gracioso, pero cuando en una conversación normal o lo que es peor, en un asunto de trabajo, vamos encandenado perlas como estas, supone, aparte de un muro en la comunicación evidente, una demostración de que todos esos cursos, estancias, o el nivel de COU o Bachillerato (estos dos últimos son muy socorridos) han servido más bien de poco. Y lo peor es que se suele dar en personas que creen hablar un inglés fluido y por tanto, no son conscientes de estos errores.

Subsanarlos es muy fácil. Hay infinidad de false friends entre el inglés y el español, pero en las conversaciones básicas usamos muchos menos. Aquí te presentamos una lista de los 50 habituales. Leerla varias veces o tenerla a mano si lo necesitas te evitará más de un mal trago:

false friends en ingles

Y tú, ¿has vivido alguna anécdota divertida por usar false friends?, ¿crees que falta alguno habitual en esta lista? Cuenta, cuenta...

 

Les faux amis. Los falsos amigos en francés también existen

 

 FauxAmisFrançaisEspagnol

                                                                      Foto propiedad de lapizdeele.blogspot.com

 

¿Por qué será que todo lo que se dice en francés suena mejor? Les faux amis suena a novela de Laclos, a película de la Nouvelle Vague, a tema intimista de Carla Bruni... Pero no.

Un falso amigo es una palabra de otro idioma distinto al nuestro que tiene un cierto parecido a una palabra de nuestra lengua materna pero que no significa lo mismo. El parecido puede ser tanto en la escritura como en la pronunciación. El térmno "falso amigo" proviene del francés "faux-ami", y fue utilizado por primera vez por Koessler y Derocquigny en su libro "Les faux-amis ou les trahisons du vocabulaire anglais". En muchos casos los falsos amigos se deben a una etimología  que ha derivado en significados distintos en cada lengua. Esto sucede en todas las lenguas. Nuestra adorada María Moliner define al falso amigo como "palabra o expresión de una lengua extranjera que, por ser muy similar a otra de nuestra propia lengua, puede ser interpretada incorrectamente".

Suele decirse que los falsos amigos son uno de los principales enemigos del traductor. Siempre deben ser tenidos en cuenta y debemos ser capaces de identificarlos para no cometer errores importantes de traducción. Sin embargo, a mí me gusta pensar que son nuestros aliados ya que, de momento, no pueden ser traducidos por las herramientas automáticas.

Este parecido desde el punto de vista morfológico, ha dado lugar a errores que se han perpetuado a lo largo del tiempo. Por ejemplo: el Canal de La Mancha (o English Channel, como dicen los hijos de la Gran Bretaña). Su nombre original es de la Manche (manga, en frances, aludiendo a su forma alargada y estrecha). Por error, se hizo una primera traducción de la Mancha... y hasta hoy. ¡Toma faux ami victorioso!

Otro error famoso, es el de cierto presidente portugués que se aventuró a decir en España: "¡Estoy embarazado!". Y es que en portugués, embaraçado significa avergonzado.

En el día a día, estos falsos amigos también nos pueden jugar malas pasadas: "Mes parents mangent une marron". No es que mis parientes se coman un marrón (que también puede pasar...); son mis padres los que comen una castaña. "Le chien m'a pisse le pied". No es que el perro me haya pisado el pie, sino que ¡me ha orinado en el pie! Cuando oigas o leas: "Ça c'est défendu" no es que esté defendido: está prohibido, así que ojito ;)

Los falsos amigos suelen ser más difíciles de detectar entre lenguas que tienen un origen común, como pueden ser el español, francés, italiano y portugués. En esta lista encontrarás muchos de los faux amis típicos que nos pueden buscar un buen lío al traducir francés y español. Es solo un resumen, hay muchísimos más, pero podemos empezar por estos: 

Palabra francesa  Falso amigo de la palabra en español 

Significado de la palabra francesa 

Apprendre  Aprender  Enseñar 
Carnet  Carnet  Libreta 
Carte  Carta  Carta (para jugar), tarjeta, mapa 
Rester  Restar  Quedar(se) 
Cigale  Cigala  Cigarra 
Crier  Criar  Gritar 
Débile  Débil  Idiota 
Depuis  Después  Desde 
Dos  Dos  Espalda 
Enfermer  Enfermar  Encerrar 
Entendre  Entender  Oír 
Équipage  Equipaje  Tripulación 
Manche  Mancha  Manga 
Nombre  Nombre  Número 
Arrêter  Arrestar  Detener 
Bâtir  Batir  Construir 
Cadenas  Cadenas  Candado 
Clavier  Clavel  Teclado 
Coller  Colar  Pegar (pegamento) 
Constipé  Constipado  Estreñido 
Demander  Demandar  Pedir, preguntar 
Décade  Década  Período de 10 días 
Discuter  Discutir  Hablar 
Embarras  Embarazo  Molestia 
Embrasser  Abrazar  Besar 
Inversion  Inversión  Inversión (orden) 
Large  Largo  Ancho 
Placer  Placer  Poner, colocar 
Pourtant  Por lo tanto  Sin embargo 
Prendre  Prender  Coger, agarrar 
Quitter  Quitar  Dejar 
Rare  Raro  Escaso 
Salir  Salir  Ensuciar 
Sentir  Sentir  Oler 
Serment  Sermón  Juramento 
Sillon  Sillón  Surco 
Soigner  Soñar  Cuidar 
Sol  Sol  Suelo 
Sombre  Sombra  Oscuro 
Subir  Subir  Sufrir 
Tântot  Tanto  Dentro de poco, hace poco, unas veces 
Toutefois  Todavía  Sin embargo 
Ver  Ver  Gusano 
Voler  Volar  Robar 
Épaule  Espalda  Hombre 
Aiguë  Agua  Aguda, afilada 
Aisance  Esencia  Facilidad, soltura 
Attendre  Atender  Esperar 
Autel  Hotel  Altar 
Armée  Armada  Ejército 
Bizarre  Bizarro  Raro 
Chat  Chat  Gato 
Con  Con  Idiota 
Course  Curso  Carrera, trayecto, compra 
Être désolé  Desolado  Lamentar 
Entretenir  Entretener  Mantener, conservar, conversar 
Entretien  Entretiempo  Mantenimiento, conversación 
Espérer  Esperar  Anhelar 
Faux titre  Falso título  Anteportada 
Fatigue  Fatiga  Desgaste 
Folie  Folio  Locura 
Gâteau  Gato  Pastel, galleta 
Jubilation  Jubilación  Júbilo, alegría 
Langoustine  Langostino  Cigala 
Maison  Mansión  Casa 
Menteur  Mentor  Mentiroso 
Nouvelle  Novela  Nueva 
Ombre  Hombre  Sombra 
Outil  Útil (adj)  Herramienta 
Personne  Persona  Nadie 
Porte  Porte  Puerta 
Provence  Provincia  Provenza (región del sur de Francia) 
Râteau  Rato  Rastrillo 
Ravin  Rabino  Barranco 
Ravisseur  Revisor  Secuestrador(a) 
Rayon  Rayón  Rayo, radio, estante, sección de una tienda 
Raz  Ras  Corriente marina 
Réal  Real  Real (moneda) 
Rebaisser  Rebasar  Rebajar 
Rebâtir  Rebatir  Reedificar 
Recel  Recelo  Encubrimiento 
Régaler  Regalar  Nivelar un terreno 
Regard  Regar  Mirada 
Régie  Regio  Concesión administrativa, productora de espectáculos 
Repas  Repaso  Comida 
Repérer  Reparar  Señalar, localizar 
Reprendre  Reprender  Retomar 
Retraite  Retrete  Jubilación, retiro 
Retraiter  Retratar  Reprocesar 
Rêves  Revés  Sueños 
Roman  Romano  Novela 
Ruse  Ruso  Astucia 
Salaud  Salud  Bastardo 
Sur  Sur  Sobre (prep) 
Table  Tabla  Mesa 
Templier  Templar  Templario (caballero) 
Très  Tres  Muy 
Facteur  Factor  Cartero 
Fée  Fe  Hada 
Fiancé  Fianza  Novio 
Figure  Figura  Cara 
Gourdure  Gordura  Cantimplora 
Grille  Grillo  Verja 
Hanche  Ancho  Cadera 
Madre  Madre  Malicioso 
Malle  Malla  Baúl 
Marron  Marrón  Castaña 
Mater  Matar  Resolver 
Messe  Mes  Misa 
Millésime  Milésima  Cosecha 
Mules  Mulas  Zapatillas 
Pate  Paté  Pasta 
Paysan  Paisano  Pueblerino 
Pellicule  Película  Retícula de la uña 
Pisser  Pisar  Orinar 
Piston  Pistón  Enchufe 
Prope  Propio  Limpio 
Recette  Receta  Recaudación 
Répéter  Repetir  Ensayar 
Serviette  Servilleta  Toalla 
Timbre  Timbre  Sello 
Bigot  Bigote  Beato 
Costume  Costumbre  Traje 
Contester  Contestar  Protestar 
Défendre  Defender  Prohibir 
Défendu  Defendido  Prohibido 
Degout  Degustar  Repugnancia 
Doubler  Doblar  Adelantar 
Collége  Colegio  Instituto 

Para evitar estos problemas, en Eword siempre contamos con un nativo de la lengua de destino para realizar las traducciones. Es decir: para una traducción del español al francés, siempre contaremos con un francés nativo, titulado y con experiencia, mientras que una traducción del francés al español, depositamos nuestra confianza en un traductor nativo español que conoce a la perfección estas "trampas" que ponen una pizquita de sal a todas las lenguas. Y tú, ¿conces algún otro faux ami del francés?

 

10 claves para mejorar nuestra marca personal a través de las palabras

 Fotolia 93500540 XS

Hace tiempo que nos apetecía dedicar una entrada al poder de la palabra (escrita y hablada) a la hora de mejorar nuestra marca personal. Porque sí, porque tú también la tienes, aunque no fueras consciente hasta que algún gurú, coach, trainer, v/blogger o flogger (vaaaale, esta última no viene a cuento, pero rima ;)) te iluminó y añadió otro aspecto más a pulir en tu vida laboral.

Podríamos definir, a grandes rasgos,  la idea de marca personal como  “el conjunto de atributos fundamentales de una persona; todo aquello por lo que se le reconoce y diferencia del resto de individuos y que se representa por su nombre, su aspecto y sus características asociadas: personalidad, intereses, capacidades, educación... (y debilidades, añadiría yo). Cada uno de nosotros, seamos conscientes o no,  somos una marca desde que nacemos. Unos pocos afortunados desarrollarán una marca personal clara y definida desde la más tierna infancia. Al resto (la mayoría), nos tocará trabajar para irla mejorando y adaptando a lo que necesitamos con el paso de los años.

El Dr. Lair Ribeiro, en su ensayo "La comunicación eficaz" (Edit. Urano, Barcelona, 1999. Hay también un estupendo resumen de esta obra a cargo de Nery Parada Bonilla disponible gratuitamente en la red) distingue en forma de porcentajes nuestra capacidad de influencia en los demás: 

  • 7% Comunicación verbal (lo que digo)
  • 38% Tono de voz (cómo lo digo: entonación, tono de voz, silencios...)
  • 55% Lenguaje corporal e indumentaria (es la famosa imagen visual: nuestra morfología, gestos, forma de caminar, relación espacial, posturas, expresión del rostro, vestimenta...)

Cuando hablamos de que la primera impresión es la que cuenta, no vamos del todo desencaminados: según diversos estudios, como el de la Universidad de York (2014), tardamos apenas un segundo en forjarnos una impresión sobre una persona. Lo más curioso es que a veces ni siquiera necesitamos verla: un simple "hola" a través del teléfono es más que suficiente para que nos caiga bien o directamente sintamos antipatía.

Así pues, y sin desmerecer ese 93% que abarcan el tono de voz, lenguaje corporal y aspecto físico, hoy vamos a centrarnos en ese 7% que depende de la comunicación verbal. ¿Por qué? Pues porque su control nos otorga coherencia. La coherencia se transforma en credibilidad. Y ya sabemos que la credibilidad es fundamental para avanzar en cualquier proyecto personal o profesional que empecemos. Actualmente, y debido a la proliferación (y casi) obligación que tenemos de aparecer en las redes sociales, el valor de la palabra  se ha amplificado y forma un tandem indisoluble a la hora de hablar de marca personal.  Aquí van 10 pequeños tips, sencillos pero efectivos para fortalecer tu marca personal sin dejar de ser tú:

  1.  Separa tus cuentas profesionales de las personales en las redes sociales. Puede parecer obvio, pero estamos hartos de ver cuentas que unen amiguetes de toda la vida con compañeros de trabajo e incluso peor... jefes y clientes. No, no y no. Los temas de conversación y el tipo de lenguaje que utilizamos varía enormemente en un caso y otro, así que no los mezclemos y controlemos siempre la privacidad: qué quieres que se vea de ti y qué no.

  2. Cuida tu lenguaje. Ya no podemos decir aquello de "las palabras se las lleva el viento". En internet, incluso cuando borres un texto o un comentario, no puedes controlar que alguien la haya reproducido o citado en otro sitio web. Eso, en cierta medida, nos hace esclavos de nuestras palabras. No insultes. Si tienes que hacer de forma pública una crítica negativa de una institución o empresa, hazlo de forma coherente, exponiendo razones y pruebas. ¡Imagínate que un día tengas que volver a tratar con ellos! 

  3. Adapta tus mensajes a la audiencia. A veces lo olvidamos, pero la responsabilidad de que el receptor entienda el mensaje que deseas transmitir no es suya, sino tuya. El público es el que marcará el tono de tu mensaje (tanto escrito como hablado, incluyendo, por supuesto, redes sociales). A más de uno se nos viene a la mente aquel profesor que sabía todo-y-más pero cuyas clases eran soporíferas porque era incapaz de adaptar su discurso al nivel del conocimiento de los alumnos. No caigamos en eso. 

  4. Cuida la ortografía y redacción de tus escritos.  Hasta la información más relevante pierde fuerza y credibilidad si está “adornada” con erratas o faltas de ortografía. ¿Qué pensarías acerca de la competencia profesional de su autor? 

  5. Huye de las muletillas cuando estés exponiendo un tema. Hará que el interlocutor se despiste y automáticamente solo piense en cuántas veces repites "vale" en tu discurso. 

  6. Evita los temas innecesariamente polémicos cuando no tienes confianza con el lector/interlocutor, sobre todo si no están relacionados con tu faceta profesional. Las tres marías (religión, fútbol y política), mejor en un ámbito que no sea el  profesional. Resultarás cansino, cuando no irritante y es muy posible que te ignoren o incluso peor, perderás toda capacidad de influencia.

  7. Céntrate en transmitir lo positivo.  Debes intentar adoptar siempre la perspectiva más positiva al expresarte. Fíjate en el cambio que supone hablar de "Seguro de enfermedad" y "Seguro de Salud". Ambos servicios se refieren a lo mismo, pero... ¿a que te sientes más atraído por el segundo? Es el "efecto Pigmalión".

  8. Si te parece interesante mencionar ideas de otros autores, no olvides citarlos adecuadamente. Resta credibilidad al conjunto de tus mensajes que pretendas hacer pasar por propias las aportaciones de otras personas. Eso no te quita valor, todo lo contrario, te otorga valores muy positivos como honestidad y humildad, que al venderse caros, son un valor en alza hoy en día.

  9. Sé tu mismo. Aprovecha tus debilidades. Si eres tímido y tienes que dar una charla, por ejemplo, puedes empezar gastando una pequeña broma sobre este tema. Habrás cortado el hielo: la audiencia ya no se sorprenderá de que te sonrojes de vez en cuando, estará más atenta a tus palabras y tú te sentirás más relajado.

  10. Practica. Practica. Practica. Las debilidades se superan trabajándolas. Es entonces cuando dejan de ser un freno y se convierten en una característica positiva de tu marca personal. Esa que te hace único e inigualable ;)

Claves para la corrección de una tesis doctoral

 

Fotolia 87316705 XS

Si estás escribiendo tu tesis doctoral... ¡Felicidades! 

Jamás he conocido a nadie que no se quejara de que el tiempo se le echaba encima mientras escribía su tesis. Lo que en un principio parecía un mar de tiempo se ha convertido en un suspiro. ¿La culpa? Cierto relax al principio (en algunos casos) pero, sobre todo, la duración y el esfuerzo que suponen los pasos de plantear tu hipótesis, llegar a la síntesis y exponer de forma adecuada las conclusiones. Afortunado además el que no tiene que compaginarlo con una jornada laboral de ocho horas o trabajos interminables de fin de semana.

Los conocimientos en la materia elegida son imprescindibles, por supuesto. Pero hay otros tres aspectos fundamentales a los que no siempre se les presta la debida atención y que, de hecho, pueden marcar la diferencia en la nota final del expediente:

  1. redacción adecuada
  2. coherencia estructural
  3. ortografía perfecta 

Llegados a este punto, debemos plantearnos qué proyecto pretendemos presentar, ver por dónde flaquea y analizar qué es lo que podemos modificar para estar orgulloso de ese ejemplar cuya vida no acaba con su presentación, sino que se convertirá en un texto de consulta y de utilidad para futuras promociones. Suena bien, ¿verdad?

 Antes de corregir una tesis debemos:

  • Tener clara la estructura del texto. Escribir, documentarse, escribir, documentarse... hasta el infinito y más allá.
  • Analizar el contenido.
  • Dejar el texto en "reposo" durante unos días (u horas, si el tiempo apremia) antes de iniciar la corrección. 

La mayoría de los traductores y correctores de texto dejamos "reposar" el documento tras una primera corrección o traducción: este alejamiento de la obra nos permite disociar elementos que habíamos pasado por alto. Es uno de los pasos más importantes de todo escrito que deba ser leído o publicado y que no deberíamos saltarnos nunca. 

A continuación, estudiaremos de la forma más objetiva posible las fortalezas y sobre todo las debilidades del trabajo. Es importante también, que, desde el principio seamos conscientes de la facilidad (o no) que tengamos para hablar en público. Y practicar, practicar y practicar. Existen cinco puntos fundamentales, que son:

1. Analizar nuestras capacidades reales, esfuerzo o asesoramiento

La redacción de la tesis inluye la investigación realizada, su proceso y los resultados obtenidos a través de la tríada de Hegel: hipótesis, antítesis y síntesis. Algunos estudiantes cuentan con una buena capacidad de escritura y unos conocimientos suficientes para estructurar el discurso de forma adecuada y entregar un trabajo pulido y coherente, sin errores de ortografía ni gramática. Si ese no es nuestro caso, no estaría mal ser sensatos y buscar asesoramiento lingüístico de calidad.

2. Seguir unas pautas de corrección sistemáticas 

Una sola lectura nunca es suficiente. Insistimos: en el momento de corregir tu tesis, debes distanciarte de ella. Dedicar tantos días de trabajo a un proyecto supone asumir lo que debería decir un apartado. El problema surge cuando lo que dice no es exactamente lo que tenemos en nuestra cabeza. Es muy habitual tener muy claro un concepto mental, pero después tener problemas para plasmarlo en un papel con la coherencia, estilo y claridad que se desearía. Por ello, si no tomas distancia, el trabajo de corrección será inútil, ya que no verás dónde están los errores. Esta es, posiblemente,  la principal razón para delegar el trabajo de corrección en manos de un profesional, ya que nuestros amigos, conocidos, allegados y demás pueden no querer o no tener los conocimientos necesarios para realizar una lectura profesional. A estas alturas suponemos que ya tienes claro que la última persona a la que deberías pedir una corrección es a un compañero de estudios por razones obvias ;)

3. Organización del tiempo

Factor fundamental que tenemos que controlar. Tenemos dos posiblidadaes:

  • Primero, escribe la tesis y luego dedícate a corregirla. Reserva varios días para esta tarea. Nunca lo hagas de forma apresurada, porque es un momento clave que puede desmerecer lo que hayamos conseguido hasta ahora.
  • Realiza de forma sistemática una revisión tras cada sesión de escritura. Personalmente, me parece la mejor opción. Tienes razón, es un incordio, pero todos los errores que veas durante la redacción te ahorrarán días de trabajo cuando estés llegando al final del camino.

Es importante que elijas la opción que te haga sentir más cómodo, y la apliques de forma sistemática y ordenada, siempre dejando pasar al menos un día (o varias horas si estás muy "pillado) entre revisión y revisión.

4. ¿Dónde corregir la tesis?

Si se te ha pasado por la cabeza la cafetería cuqui de la esquina, no (a no ser que tengas una capacidad de concentración fuera de lo común). Necesitas un sitio silencioso, tranquilo donde puedas leer en voz alta, consultar dudas de carácter ortotipográfico y/o gramatical sin distracciones. Ya lo sé. Suena fatal, pero piensa que solo serán unos días de tu vida y merecerá la pena. Ya lo celebrarás luego.

5. Grábate exponiendo la tesis

Escúchate (o mírate) luego con los ojos/oídos de un examinador. Verás cómo cambia la percepción de tu discurso. Te ayudará a mejorar tus debilidades y sobre todo, te dará seguridad. Y si al final resulta que enamoras a la cámara... ve directo a una escuela de interpretación; tu futuro puede estar en otra parte ;)

6. Valora la opción de un corrector profesional 

Por muy bien que uno escriba, la revisión de un proyecto realizada por un profesional aporta valor a cualquier texto y supone un extra del que es importante saber beneficiarse. Ten en cuenta que un corrector profesional siempre conservará tu estilo personal y consultará todos los cambios y sugerencias contigo. Serás siempre el que tome la última decisión. El texto nunca dejará de ser "tuyo".

Eso sí, la experiencia me ha dejado dos cosas claras:

  • No contrates al más barato, sinceramente. Contrata a un profesional cuya lengua materna sea aquella en la que vas a entregar la tesis. Con el paso del tiempo he comprobado que de bueno, bonito y barato puedes conseguir dos simultáneamente, tres es imposible. No obstante, consulta precios. Ya verás que no es para tanto. 
  • No le pases la patata caliente al corrector. La investigación y la escritura es tu labor; el corrector debe corregir y pulir el texto en cualquier ámbito lingüístico. Dale el trabajo cuando realmente esté finalizado. No añadas ni quites contenido, porque solo conseguirás dificultar su labor, alargar el tiempo y encarecer el trabajo.

Espero que estas pequeñas claves te sean de utilidad. Ya sabes que puedes contribuir con tu opinión, preguntar lo que quieras y si te ha gustado, compartir. 

¡Hasta la próxima entrada!

Feliz Navidad

 

A los que nos leéis y a los que no; a los que nos regaláis un "me gusta" y a los que nos pondríais un "vaya bodrio" si hubiera esa opción; a los que compartís nuestras actualizaciones y a los que jamás se os pasaría por la cabeza; a los que nos contratáis y a los que nos hacéis la competencia; a los que dais valor a nuestra profesión y a los que pensáis que "eso lo hace cualquiera"; a los que nos ayudáis día a día a hacer realidad nuestro sueño y a los que ponéis zancadillas, que de todo se aprende. 


A todos. Feliz Navidad y gracias. Gracias inmensas por estar ahí. ¡Qué sería la vida sin un poquito de sal!

 

e53697e8291d6249417439a11143fac8

Subcategorías

Página 7 de 10