Teléfono

(+34) 666 539 515

info@ewordcomunicacion.com

facebook eword comunicaciontwittergoogleplus eword comunicacion"logo

Tan lejos, más cerca: añadimos Birmano, Vietnamita, Lao, Tagalo y Bahasa

BirmaniaEword copia

En Eword nos encanta Asia y consideramos que, como ciudadanos del siglo XXI, somos unos priviegiados respecto a nuestros antepasados. Nunca este continente ha estado tan cerca de nosotros. O nosotros de él. Tratándose del continente más extenso del planeta, con casi 44 millones  de km(29,45 % del total de tierras emergidas) y actualmente, el mayor foco de crecimiento económico, no podíamos hacer otra cosa que buscar a los mejores traductores para poder ampliarte nuestra oferta lingüística, añadiendo al chino y al árabe, que ya estaban disponibles, las siguientes lenguas:

Ofrecemos las combinaciones tanto al español como al inglés y también del inglés o español a cada una de ellas, para que nada frene tus negocios o intereses en cualquiera de estos países.

Para más información: info@ewordcomunicación.com

Selamat tinggal! ("Hasta pronto" en bahasa)

 

Apoyo a la queja remitida por la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados al Defensor del Pueblo

Desde Eword, como miembro de UniCo, colectivo que forma parte de Red Vértice, adjuntamos información sobre la queja que la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes Judiciales y Jurados (APTIJ) ha presentado ante el defensor del pueblo por el servicio de traducción e interpretación en sede judicial. Esta iniciativa cuenta con el apoyo total de Red Vértice y de las asociaciones que formamos parte de ella.

Porque solo una labor de traducción e interpretación realizada por profesionales puede garantizar tus derechos en un juzgado.

http://www.aptij.es/index.php?l=es&s=n&c=68

Fotolia 86675104 XS

Diferencias entre la corrección de estilo y la ortotipográfica

Fotolia 43905729 XS

Si ya existe cierta confusión en cuanto a qué es lo que hace realmente uncorrector profesional, en el momento en que hablamos de corrección ortotipográfica y de estilo, a menudo nos encontramos con una especie de totum revolutum que, si bien en el caso de los profanos es algo perfectamente comprensible, para el autor de una obra y para cualquiera involucrado en un servicio editorial es totalmente imprescindible. Ambas especialidades forman parte del asesoramiento lingüístico que finalizará con la edición y publicación de una obra. Sin embargo, cada una de estas correcciones posee unas características propias que vamos a intentar explicar con detalle en esta entrada.

La corrección ortotipográfica:

  • Corrige los errores ortográficos y de puntuación.
  • Garantiza que la ortografía cumpla las normas de la RAE (2010), como el uso de mayúsculas, abreviaturas, faltas de ortografía, tildes, escritura de cifras, magnitudes y sus símbolos...
  • Comprueba y corrige (si es necesario) los recursos tipográficos utilizados: cursivas, comillas, negritas, versalitas, topos, numeración...
  • Unifica criterios en aquellas cuestiones no sujetas a normativa (como el uso de negrita, cursiva y comillas).
  • Cuando la corrección se realice sobre el texto ya maquetado para versión impresa (compaginadas), detectará viudas y huérfanas (no, no nos hemos vuelto locos, seguimos hablando de la corrección), repetición de sílabas en líneas consecutivas y palabras mal partidas; asimismo, señalar errores en el tratamiento de blancos, márgenes, líneas cortas, filetes  y foliación.

La corrección de estilo:

  • Elimina los errores y las imprecisiones de vocabulario.
  • Elimina muletillas (¿vale?), vicios léxicos y aumenta la riqueza léxica. 
  • Corrige los errores gramaticales y ajusta el texto a las normas y a los usos asentados.
  • Resuelve las inconsistencias sintácticas (concordancia, adecuación de los tiempos verbales, el uso correcto de las preposiciones...) y da mayor fluidez y adecuación al texto mediante la elección de recursos sintácticos acordes a él (conectores, subordinadas, eliminación de pleonasmos....).
  • Si tenemos la suerte de tener un libro de estilo, adecúa el texto a sus directrices.
  • Consigue que el texto suene auténtico en su lengua y que sea comprensible para el lector al que va destinado (no es lo mismo un lector de España que uno de México o Colombia, por ejemplo). 

La elaboración de otros aspectos, como el índice y la paginación, pueden realizarse bien en un tipo de corrección o en el otro, dependiendo del acuerdo al que hayan llegado autor/editor con el corrector.

Es importante señalar, que aunque la corrección realiza cambios en una obra, el corrector nunca cambia el estilo personal del autor y siempre debe respetarle y consultarle. Se trata, pues, de una labor en complicidad con el autor, a veces mal entendida y poco agradecida, que hace que algunos escritores, por desconocimiento, vean al corrector de estilo con pavor y temen que vaya a llevarse su impronta personal, cuando no hay nada más lejos de la realidad.

La corrección ortotipográfica de un texto es una fase imprescindible si se desea publicar un texto, mientras que la corrección de estilo no es imprescindible pero sí recomendable.  No obstante, si por causas económicas, solo podemos permitirnos una, será siempre la ortotipográfica. Un lector no siempre recordará la editorial o el título de un libro, pero siempre recordará al autor, por lo que es responsabilidad suya (y de la editorial, en el caso de que la tenga), ofrecer un producto con un buen acabado.

A la hora de solicitar un presupuesto para cualquiera de las dos correcciones, necesitamos conocer el número de matrices. Es decir, la cantidad de caracteres con espacios del texto (se cuentan "letras", pero también puntuaciones y espacios entre palabra y palabra). El número de matrices se divide en miles y las tarifas suelen referirse a X € por 1000 matrices. La cantidad resultante es la tarifa completa por corregir una obra. A esa cantidad, habrá que añadir el IVA (Hacienda somos todos, ¡yeah!) y aplicar la retención correspondiente (que resta euros de la factura). Debido a la mayor complejidad de la corrección de estilo, su tarifa es más elevada que la de la ortotipográfica.

La profesional que realiza la corrección ortotipográfica debe ser otro distinto al que realiza la corrección de estilo. ¿Por qué? Pues sencillamente porque seguimos siendo seres humanos (de momento el único cíborg reconocido es este) y cuatro ojos ven más que dos, eliminando de esta forma cualquier errata rebelde que se pudiese haber colado. Lo ideal es realizar una corrección ortotipográfica con el texto ya maquetado; así se comprueba que no se hayan realizado movimientos de texto involuntarios, en cuyo caso son rápidamente subsanados. Como autor, mereces que tu nombre se asocie a una obra, cuanto menos, bien corregida. Como lector, mereces, independientemente del formato, no tener que distraerte cazando erratas o errores gramaticales.

Porque al final, como en muchas cosas de la vida, se trata de disfrutar; unos, creando y otros, sumergiéndonos en las vidas imaginarias que nos proporcionan los primeros.

El tono comunicativo o la capacidad de adaptarlo según nuestro objetivo

 

 agencia comunicacion

Seguramente ya te habrás dado cuenta de que la forma de escribir no es la misma en Twitter que en Facebook. LinkedIn es totalmente diferente y en el caso de que escribas un blog, verás que cada uno tiene un estilo propio e inconfundible. ¿Y qué me dices de Instagram? En esta app la imagen es lo primordial, y es el texto el que se adapta a ella.

Ese modo de adecuar nuestra forma de expresarnos a cada red social o al público que deseemos atraer es el tono comunicativo.

Y ese tono comunicativo es tan importante como el tema que eliges o la estructura del artículo. Ni más, ni menos.

Para crear contenidos para un blog, necesitaremos delimitar los contenidos que deseamos compartir, quiénes somos y con quién hablamos. Para ello, debemos tener claro quién es nuestro cliente y sus características para poder dirigirlos a él. A este concepto lo llamamos buyer persona.

Fotolia 42431200 XS

De este modo, un porcentaje de nuestros potenciales clientes se acercará a nuestra marca a través de nuestro blog si seguimos una estrategia de marketing de contenidos periódica. Es cierto, a veces cuesta mucho mantener dicha periodicidad cuando lo tienes que combinar con encargos profesionales. ¡Dínoslo a nosotros!

Qué clase de contenidos vamos a compartir: ¿qué busca nuestro perfil de usuario?, ¿tips para escribir mejor?, ¿tutoriales?, ¿novedades dentro de un sector?...

Qué perfil adoptaremos: ¿muy profesional?, ¿sólo para expertos?, ¿algo más cercano, para atraer fundamentalmente a los profanos en la materia? 

Quién es nuestro destinatario: fundamental. Por dos razones: la primera, porque sabiendo a quién tenemos delante, podremos elegir los contenidos que queremos mostrarle. La segunda, porque es en este punto donde debemos escoger el tono comunicativo. Por ejemplo, si pretendes acercar tu labor a un tipo de cliente potencial que aún no sabe que necesita de tus servicios, o que todavía no está seguro de las ventajas que le puedas ofrecer. 

La personalidad de tu empresa. No debes fingir quien no eres. Una imagen de profesionalidad no está reñida con el tono especial y diferente que tiene cada marca personal. Así que una cosa es fijarte en lo que te gusta de la competencia, y otra copiarles descaradamente (estamos hablando del tono comunicativo). Convierte tu propio estilo en un valor añadido.

Resumiendo: solo tienes una voz (la tuya), pero puedes y debes adaptar tu tono según el medio: tu blog, las redes sociales o tus reuniones con clientes exigen tonos comunicativos diferentes.

Es posible que ya lo estés haciendo. En caso contrario... !adelante! Es más fácil de lo que parece.

¿Quieres ganar el libro @ortografía, de Gonzalo Andrés Muñoz? ¡Sorteo de Aniversario! (Cerrado)

Eword cumple ¡un año! y estamos encantados encantados de celebrarlo contigo.

A partir de esta semana, comenzaremos una serie de acciones destinadas a premiar vuestra fidelidad durante este año y animar a los que todavía no nos conocen a que lo hagan. Empezamos por un sorteo.

¿Quieres el libro @ortografía (La importancia de hablar y escribir bien) de Gonzalo Andrés Muñoz?

LaImportanciaDeEscribirBien

 

En EwordComunicación estamos encantados y queremos que tú también lo estés.

Por eso, sorteamos un libro que no puede faltar en tu mesa de despacho, tu mesilla de noche o donde quieras. 

Con este fantástico libro podrás:

- Consultar de forma rápida y eficaz cualquier duda ortográfica o expresión. Resolverla al momento y seguir a lo tuyo. 

- Ponerte al día sobre las novedades de la RAE de forma amena y divertida. Pildoritas a golpe de 140 caracteres.

- Consejos cortos y útiles para hablar y escribir bien.

Entra en el sorteo. Es muy fácil:

Síguenos en Facebook

Comparte esta noticia

Rellena el pequeño formulario de la derecha

El plazo finaliza el 2 de junio a las 23:59 h y el día 3 haremos público el nombre del ganador a través de nuestras Redes Sociales.

¡Suerte!

Editamos el 3 de junio para decir que... ¡ya tenemos ganadora! Ilari Covián.

El libro ya va en camino.

Muchas gracias a todos y todas por participar. 

 

 

6 frases de supervivencia en inglés que te facilitarán la vida

 

Llamamos fluidez cultural al conocimiento acerca de las costumbres básicas de otra cultura en cuanto a comunicación (verbal y no verbal) y a la habilidad con la que podemos sortear estas diferencias para evitar un malentendido. A la hora de enseñar un idioma, no siempre se le da el valor que merece a la fluidez cultural. ¿Nunca te has encontrado con una persona que habla otro idioma de forma muy básica pero consigue hacerse entender e incluso resultar agradable? Esa persona, de forma consciente o inconsciente, domina esta fluidez cultural. Es un conocimiento y un saber estar que nunca está de más, pero que se exige a la hora de entablar cualquier relación de ámbito laboral con una empresa extranjera. Y es en el cara a cara donde mejor se muestra. Para empezar, es fácil que no entiendas algo que te preguntan. Los nervios, un vocabulario escaso o un oido poco entrenado pueden jugar malas pasadas. Ante todo, no que no cunda el pánico. Seguidamente, evita responder de las siguiente maneras:

  • “What?” (qué?)
  • “I didn’t/I don’t understand” (No entendí/no entiendo)
  • “ehhh?” o algún otro sonido
  • Una mirada de confusión (o directamente, de terror)
  • Gestos de temor o frustración hacia el interlocutor
  • Acudir a otra persona para que te saque del entuerto. A no ser que lleves un intérprete, claro.

En vez de eso, te ofrecemos estas alternativas. Son corteses, tal vez a veces poco cool, pero recuerda que muchas veces, pretender usar registros coloquiales sin conocerlos nos hace bordear el ridículo (cuando no, caer en él de cabeza). Sin embargo, la amabilidad sin postureo da buen resultado en cualquier contexto, especialmente en el laboral.Si Justin Bieber puede... tú también.

  •  Sorry? Excuse me? / Pardon?

Cuando no entiendas lo que alguien dice, inclínate (un poco, no se trata de hacer reverencias ;)) y di simplemente “sorry?” (o bien “excuse me?” o “pardon?”). Los nativos alguna vez también usan “what?” , pero es poco delicado y algo grosero en el inconsciente "British". Das la impresión de estar interrogando a tu interlocutor. Los nativos no pronuncian la “t” al final de la palabra de forma tan marcada. Si un no nativo la pronuncia, da impresión de brusquedad.

  • Can you repeat that? / Can you speak slower (or more slowly)?

Por lo general nadie tiene problemas en hablar más lentamente, pero debes comunicarlo primero. Tanto tú como tu interlocutor se relajarán y comunicarán mejor si este sabe desde el principio que te sentirás más cómodo si habla más despacio. ¡Recuerda que él también está interesado en comunicarse contigo!

  • ¿What does X  mean?

Esta expresión es especialmente útil y facilita al interlocutor que no tenga que repetir toda la expresión, solo la palabra en cuestión. De este modo, además de demostrar que estás interesado, ampliarás tu vocabulario.

  • ¿How do you say X ?

Cuando no sabes cómo decir una palabra en inglés, que no cunda el pánico. Si manejas con soltura esta frase, puedes preguntar “how do you say + una palabra en un idioma materno” (se acepta lenguaje corporal) o  si tienes suficiente vocabulario, decir “how do you say + descripción en otras palabras”. Puede combinar otros verbos para esta expresión:

  • How do you pronounce X ?
  • How do you spell X ?

Importante: no se dice “how can I say…?”

  •  What do you mean?

“What do you mean?” proyecta la idea de que entiendes el contenido, pero necesitas información extra. A veces no habrás entendido ni papa, pero te permite ganar tiempo.

Si realmente no entiendes, esta frase es una buena manera para hacer que tu interlocutor se explique y así te da otra oportunidad para tratar de entender a la vez que se lo preguntas de forma educada.

De lo que se trata es de que, aunque no entiendas la conversación, demuestres cierta seguridad y aplomo, para que el interlocutor se sienta a su vez seguro, y no piense que vas a salir corriendo de un momento a otro.

En conversaciones coloquiales, los hablantes nativos no suelen decir “I don’t understand” ya que es formal, rígido, y simplemente no les suena bien. 

Si necesitas que repitan algo, tienes más posibilidades: “(I’m) sorry?”,  “pardon?, excuse me”. 

Permíteme que insista: no digas “I don’t understand.”

  •  Do you know what I mean? / Know what I’m saying?

“Do you know what I mean”. Simplemente maravillosa, porque te permite verificar si te están entiendiendo, a la vez que eres polite y hablas su mismo registro. Equivale a un “comprendes mi punto de vista?”. Por ejemplo: “Sometimes I think that I work too much, do you know what I mean?”. Cuando dices “do you know what I mean?”, buscas saber que te han entendido, pero también la empatía del interlocutor.

En conversaciones coloquiales, podemos decir “know what I mean”. Otra forma más informal o “slang” para decir esto es “(do you) know what I’m saying?”

Ni se te ocurra decir: “Do you understand?”, porque denota poco manejo del inglés "real" y suena brusco. Algo así como el "¡¿Mentiendes?!" de cierto personaje televisivo del "mundo-corazón" patrio (sí, esa en la que estás pensando).

  • La importancia del lenguaje corporal

Si tienes miedo, transmitirás malestar a la otra persona. O peor aún, si estás en plena reunión de trabajo, le facilitarás las cosas para que pase a dominar la situación. Y eso, no nos interesa.

Si no entiendes algo, asume esa responsabilidad. No pasa nada y es completamente normal. Muchas veces, al no entender o saber explicar algo, tendemos a culpabilizar de forma inconsciente al interlocutor. Nuestro lenguaje corporal lo denota: nos quedamos serios e incluso podemos mirar mal a la otra persona; sin darnos cuenta estamos haciendo que se sienta incómoda. Recuerda que en estos momentos de "trágame tierra" una sonrisa (risa histérica, no), una de estas frases y una actitud amable nos pueden ahorrar más de un malentendido. Es más, al hablar su idioma (aunque sea con limitaciones) te estás situando un escalón por encima en cuestiones de esfuerzo personal. Valórate.

Y tú, ¿has dejado alguna vez de hablar en otro idioma por miedo a no entender a la otra persona? La próxima vez, no permitas que suceda: tranquilidad, buena actitud y una de estas frases comodín.

Si te ha gustado esta entrada, atento, porque la próxima semana EWORD cumple ¡1 año! y lo celebraremos con alguna sorpresita.

 

Gracias por estar ahí. 

Subcategorías

Página 6 de 10