Certámenes literarios verano 2018. Que el calor no te queme las ganas

 

 

 el amante

       Imagen de El amante (1992), película de Jean-Jacques Annaud, basada en la novela homónima de Marguerite Duras, ganadora a su vez del premio Goncourt de 1984. 

 

        Pese a que los psicólogos nos demuestren con pruebas irrefutables que el calor nos convierte en seres irritables y agresivos (si es que no lo somos durante el resto del año) y que afecta negativamente a la creatividad a la vez que da rienda suelta a nuestros comportamientos más impulsivos, nosotros te proponemos una forma productiva de sacarle partido a estos días de asueto e intenso calor: escribir.

Certámenes literarios 2.º trimestre de 2018. Que las musas nos encuentren trabajando

boy writing letter

               

            Marzo no es solo el mes en el que entra la primavera, los pajarillos cantan y los alérgicos lloramos lágrimas, si no de sangre, sí de rabia y desesperación. Lejos ya de los buenos propósitos de Año Nuevo y en el chasis más absoluto por haberlo dado todo en las rebajas, puede ser un momento interesante para que te plantees proyectos que tienes en mente y que no cuestan dinero. Eso sí, tendrás que invertir todo tu talento y gran parte de tu tiempo libre, pero la recopensa puede merecer muy mucho la pena.

               Este es el listado de certámentes literarios para España y Latinoamérica del segundo trimestre de 2018.

             Si te lanzas, solo tres breves consejos que pueden facilitarte la vida como autor@ de éxito en ciernes:

  • Aprende a filtrar. Céntrate en temáticas que se adapten a tu obra y preséntate con aquello que realmente domines. Deja los experimentos para otro momento.

  • Lee detenidamente las bases y cúmplelas. 

  • No hay concurso pequeño. Eso sí, fíjate en el premio. No hablamos solo de la dotación económica. Por supuesto, a nadie le amarga un dulce, pero hay otros aspectos fundamentales a tener en cuenta, como pueden ser la cesión (o no) de derechos de autor, la posibilidad de aparecer publicados, ya sea en antologías o en solitario y ser conscientes de lo que implica la «letra pequeña»: no todo vale a la hora de publicar. Nos encontraremos con editoriales pequeñas, pero respetuosas,  y con grandes nombres con unas condiciones abusivas; pero también lo contrario. Se trata de publicar, pero con ciertas garantías.

              Así pues, a teclear se ha dicho. Que las musas nos encuentren trabajando. Serán más generosas.

 

Certámenes ABRIL 2018

Certámenes MAYO 2018

Certámenes JUNIO 2018

  • *Fuente: www.escritores.org. Los certámenes en los que aparece el sobrecito, indican que se aceptan obras a concurso enviadas a través de correo electrónico.

 

Certámenes literarios primer trimestre de 2018. No digas que no te avisamos

littlegeniusonfire.jpg 

          Enero, mes de los buenos propósitos que casi nunca se cumplen (a no ser que seas Richard Branson, claro) es tremendamente generoso en cuanto a propuestas de todo tipo. Si eres de l@s que siempre soñó con publicar, una buena forma de introducirse en el mundo editorial (que no la única) son los certámenes literarios. Presentarse a uno o varios de estos concursos tiene muchos aspectos positivos; entre ellos, te obliga a escribir, a ponerte "en serio" con esa obra a medio acabar y a pulirla como se merece. Si, además, dejas atrás la timidez y te lanzas a mostrar tu obra, ya tendrás un buen objetivo cumplido y podrás centrarte en el resto de (des)propósitos con la conciencia tranquila. 

          Esta es una selección de los certámenes literarios del primer trimestre de 2018*. Como ves, hay para todos los gustos. Selecciona tu género, lee detenidamente las bases, calcula los plazos de cada proceso (si cumples este último, los correctores te haremos la ola) y sorpréndete al comprobar que ¡sí!, ¡hay algunos que encajan contigo! 

         ¿Y si no? No pasa nada. Siempre nos quedará septiembre. ;)

 

Certámenes ENERO 2018

Certámenes FEBRERO 2018

Certámenes MARZO 2018

Del 19 de julio al 2 de agosto... ¡VACACIONES!

IMG 4706

 

 

Después de dos años intensos, por fin... ¡nos vamos de vacaciones!

A ver, que no es que no os queramos... ¡os adoramos! Simplemente nos hace falta un poquito de relax. Estaremos de vuelta el día 3 de agosto pero aquellos que tengáis proyectos pendientes con nosotros, no os preocupéis: os llegarán en la fecha acordada. 

Si tenéis cualquier duda, la responderemos a la vuelta. Así que no dudéis en consultarnos lo que queráis aquí.

Disfrutad del verano. ¡Nosotros haremos lo mismo!

¡Nos mudamos al centro!

 Eword Comunicación cumple dos años y... ¡qué mejor manera de celebrarlo que con una mudanza!

escritorio copia

Nos hacemos mayores y ya tocaba abandonar el nido. Ese nido no ha sido otro que Cristasa, la residencia empresarial donde nos hemos sentido arropados tanto  por nuestros  «ángeles de la guarda» (Marta González, Celia, Jorge, Montse, Ana, Mónica...) como por otros  coworkers de los que  tanto  hemos aprendido (y  seguimos en ello, por supuesto).

Tanto ha calado esa sinergia colaborativa que, como no podía ser de otra forma, nos vamos junto con tres grandes compañeros con los que es un placer trabajar: Beatriz Zapico, de Estrategia Exterior; Iván Gil, de Producciones al Norte y Jorge Pañeda, de Hyva. 

Cambiamos un barrio bullicioso y lleno de vida, La Calzada, por otro igual de animado en el centro de Gijón para ofrecer un despacho privado y estar aún más cerca de nuestros clientes.

Toma nota de nuestra nueva dirección (nunca sabes cuándo podrás necesitarnos ;)):  

Álvarez Garaya 8, 8ºA 33206 Gijón (Asturias)
Cita previa en el 666 539 515

El pasado 18 de mayo celebramos una pequeña reunión con algunos de nuestros antiguos compañeros, mentores, clientes y allegados. Como se suele decir en estas ocasiones, no están todos los que son, pero SON todos los que están. ¡Mil gracias! Nos habéis hecho sentir tan bien que solo nos queda preguntar: ¿Para cuándo la próxima?

2017 05 18 group

De izquierda a derecha: Marta González, de Impulsa; Gloria, del Hotel Asturias; Arantxa, de Decofer; Jorge Pañeda, de Hyva; Jorge, de Fundación CTIC; yo misma, muy bien acompañada ;); Beatriz Zapico, de Estrategia Exterior; Alfredo, de Nelintre Terapia Gestalt; Marcos y Úrsula, de Z2 Arquitectos; Dani Pérez Melero, de ND Diseño; Sonia Fuente, de Prêt à Report; Paula del Estal, de English Getaway; Sandra González Munné, de Textual e Iván Gil, de Producciones Al Norte. (Gracias, Rosa, por ejercer de fotógrafa ;))

 

2017 05 18 coworkers Compañeros de aventura: Iván, de Producciones Al Norte; Jorge, de Hyva; Beatriz, de Estrategia Exterior y Sandra, de Eword.

 

2017 05 18 cartel modificado

Agradecimientos a Dani, de Puzzle Pro-Works, por regalarnos un cartel tan bonito y a Juan Villar por maquetar los diseños.

 

¿Necesitas corregir un texto?, ¿una traducción?, ¿transcripciones?, ¿textos para tu web?

Recuerda, ¡ahora estamos aún más cerca!

 

 

Bienvenid@ al maravilloso mundo de la transcripción ;)

 

¿Qué es una transcripción? ¿Para qué sirve?

En lenguaje coloquial, una transcripción consiste en registrar por escrito el contenido de un audio. 

En el ámbito legal, se utilizan para garantizar el acceso en soporte escrito a cualquier tipo de grabación o declaración oral. También se usan ampliamente en conferencias, ponencias, grupos de trabajo, estudios de mercado y opinión, discursos, focus groups, conversaciones telefónicas, dictados, entrevistas y subtítulos en cine y televisión.

 

Templojapones

Fushimi Inari del siglo VIII (Kioto)
Una de las más bellas transcripciones del mundo
Foto: Paolo Marzio 
 
 
¿Cuántos tipos de transcripciones hay?
 
Tres. Literal, natural y fonética. Miento: en realidad son cuatro, pero de la fonológica hoy no vamos a hablar.

Transcripción literal: es la transcripción que incluye todos los sonidos que se escuchan, palabras inacabadas, errores de pronunciación, muletillas, tacos, etc. Se usa fundamentalmente en pruebas periciales y juicios, garantizando que cualquier detalle, por irrelevante que parezca, pueda estar a disposición de las partes implicadas.  Eh... no me acuerdo; era... era de noche y lo único que vi mmm... eh... fueron... fue... lo único que vi fue una persona, tío, que andaba por ahí.”

Transcripción natural: cuando se busca un texto más fluido, que incluya toda la información relevante, pero que sea más “cómodo” y rápido de leer, recurrimos a este tipo de transcripción. Se hacen correcciones y se omiten esas muletillas, palabras inacabadas y errores de pronunciación de los que hablábamos antes, pero sin cambiar el significado de la frase.  Se usa, por ejemplo, para entrevistas en prensa. “No me acuerdo. Era de noche y lo único que vi fue una persona andando por ahí.”  

Transcripción fonética: En ella transcribimos los sonidos de acuerdo con las normas fonéticas aplicando un sistema de símbolos. Se suele emplear para representar lenguas sin tradición escrita y para registrar de forma escrita el conjunto de sonidos que constituye cada lengua. [ no me a'kwerðo 'tio 'era ðe 'not∫e i lo 'uniko ke βi 'fwe 'wna per'sona aN'daNdo 'por a'i ]

La transcripción es una tarea más lenta y minuciosa de lo que parece, que puede dificultarse enormemente por aspectos ajenos a la dicción y pronunciación , como pueden ser el número de participantes, interrupciones, ruidos de fondo, calidad de la grabación… Además, hemos de prescindir de elementos tan importantes como el lenguaje no verbal y el contexto comunicativo. 

Una medida estándar que manejamos los transcriptores para calcular el tiempo aproximado para una entrega es la que equivale a 1 minuto de grabación = 5 minutos de transcripción. Lógicamente, existen dedos más rápidos y hábiles (xD) y tipos de grabaciones (no es lo mismo transcribir un discurso político que un focus group con ocho personas más un moderador), que harán que varíe esa medida.

           Dalealplay

Actualmente, las transcripciones han perdido su belleza, pero han ganado en practicidad
  Foto: Kozirsky

 

Actualmente, no existe un programa informático que pueda transcribir grabaciones con buena calidad, por lo que (aún) no hemos sido suplantados por máquinas. Sí disponemos de herramientas que nos facilitan nuestra labor, como pueden ser los programas oTranscribe, TranscriberAG, DragonDictation, PaperPort (para Ipad) o XpressScribe (mi favorito), que permiten “limpiar” el audio de sonidos externos, ralentizar la voz del interlocutor a voluntad, aumentar o disminuir graves o agudos… en fin, recursos bastante básicos, pero que nos ayudan a ser más productivos.

Aunque la transcripción es considerada, a menudo, la parte más gris y menos creativa de la lingüística, lo cierto es que su demanda no para de crecer. Personalmente, me quedo con la infomación que te proporciona sobre los temas más variados (eso sí, bajo secreto profesional) y esa impresión de dimensión paralela que sientes al cabo de varias horas de escuchar voces ralentizadas. 

¿La sensación cuando llegas al último segundo de una transcripción? Algo parecido a esto

¿Tienes dudas? Desde Eword estaremos encantados de aclarártelas. Entra y descubre cómo podemos ahorrarte tiempo y dinero con nuestros servicios de traducción, corrección, transcripción y contenidos para webs.

Muchas gracias por estar ahí.      

Sanuk!      

Subcategorías

Página 4 de 10