Teléfono

(+34) 666 539 515

info@ewordcomunicacion.com

facebook eword comunicaciontwittergoogleplus eword comunicacion"logo

Cuarenta palabras que no llevan tilde y de las que a menudo dudamos

 office-620822 640

Algunas veces, las menos, por cambios reconocidos por RAE (la mayoría en 2010) y otras, las más, porque estamos acostumbrados a verlas escritas de forma incorrecta en algunos medios de comunicación y en redes sociales, lo cierto es que hay una serie de palabras que a menudo dudamos acerca de si llevan tilde o no. Que no te confundan, lee este listado un par de veces y averigua si alguna se te había escapado. Tu memoria fotográfica tomará nota y las dudas serán cosa del pasado. Un último detalle: el uso de «acento» en vez de «tilde» es válido.

Acabose y ponme: no llevan tilde por ser llanas y acabadas en vocal.

Altruismo: llana y acabada en vocal, no lleva tilde.

Asimismo: la confusión viene por tratarse de una expresión derivada de así, pero asimismo, al ser llana y acabar en vocal, no lleva acento.

Caracteres: puede dar lugar a error debido a que sí lleva tilde en su forma singular, carácter. Sin embargo, al cambiar el acento de la vocal «a» a «e» en el plural se pronuncia caracteres, no carácteres.

Construido/a, incluido/a, influido/a, huido/a: también son llanas y acabadas en vocal, así que, sin tilde.

Continuo: este adjetivo se escribe sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal. Sin embargo, sus formas verbales de presente (continúo) y pasado (continuó) sí deben llevar acento ortográfico.

Este/a, ese/a, aquel/la: no se acentúan desde la Ortografía de 2010 ni como pronombres ni como demostrativos.

Fue, dio, vio: no llevan tilde por ser monosílabos.

Gratuito/a: siguiendo la normativa de las llanas acabadas en vocal, no lleva acento ortográfico.

Guion y truan: son monosílabas desde un punto de vista ortográfico, por lo que no se acentúan.

Heroico/a, estoico/a: «oi» es un diptongo, lo que las convierte en palabras trisílabas que, al ser llanas, no llevan tilde.

Hinduismo: llana y acabada en vocal, no lleva tilde.

Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en «s».

Huir, rehuir: «ui» siempre forma diptongo, así que pertenecen a la misma sílaba, por lo que en el primer caso estaremos ante una palabra monosílaba y en el segundo ante una bisílaba acabada en «r». Ninguna de las dos lleva tilde.

Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: son llanas terminadas en «n», por lo que no llevan tilde, pero sus plurales, sí (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.

Libido: significa deseo sexual y no es esdrújula, sino llana y acabada en vocal, por lo que no lleva acento ortográfico. Ojo, no confundir con lívido, con «v» (amoratado, intensamente pálido), que sí es esdrújula.

Solo: el famoso «la letra con sangre entra» en este caso y en el de los pronombres demostrativos cumplió su función hasta tal punto que siempre debemos explicarlo detalladamente en la sección Comentarios de las correcciones. Lo cierto es que desde 2014 RAE indica que, independientemente de su función como adjetivo o adverbio, no debe tildarse nunca.

Rociito: Dos vocales iguales seguidas forman siempre un hiato (es decir, pertenecen a sílabas distintas), por lo que no llevan tilde. Así, gracias a Ro-ci-i-to, recordarás aplicar la misma norma a tiita y chiita, por ejemplo.

Ti: jamás lleva tilde, pero suele acentuarse por analogía con otros pronombres como o . Sin embargo, estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos.

¿Se te escapaba alguna? ¿Te ha resultado útil este listado? ¿Te gustaría añadir alguna otra palabra? Cuéntanos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar