Teléfono

(+34) 666 539 515

info@ewordcomunicacion.com

facebook eword comunicaciontwittergoogleplus eword comunicacion"logo

6 frases de supervivencia en inglés que te facilitarán la vida

 

Llamamos fluidez cultural al conocimiento acerca de las costumbres básicas de otra cultura en cuanto a comunicación (verbal y no verbal) y a la habilidad con la que podemos sortear estas diferencias para evitar un malentendido. A la hora de enseñar un idioma, no siempre se le da el valor que merece a la fluidez cultural. ¿Nunca te has encontrado con una persona que habla otro idioma de forma muy básica pero consigue hacerse entender e incluso resultar agradable? Esa persona, de forma consciente o inconsciente, domina esta fluidez cultural. Es un conocimiento y un saber estar que nunca está de más, pero que se exige a la hora de entablar cualquier relación de ámbito laboral con una empresa extranjera. Y es en el cara a cara donde mejor se muestra. Para empezar, es fácil que no entiendas algo que te preguntan. Los nervios, un vocabulario escaso o un oido poco entrenado pueden jugar malas pasadas. Ante todo, no que no cunda el pánico. Seguidamente, evita responder de las siguiente maneras:

  • “What?” (qué?)
  • “I didn’t/I don’t understand” (No entendí/no entiendo)
  • “ehhh?” o algún otro sonido
  • Una mirada de confusión (o directamente, de terror)
  • Gestos de temor o frustración hacia el interlocutor
  • Acudir a otra persona para que te saque del entuerto. A no ser que lleves un intérprete, claro.

En vez de eso, te ofrecemos estas alternativas. Son corteses, tal vez a veces poco cool, pero recuerda que muchas veces, pretender usar registros coloquiales sin conocerlos nos hace bordear el ridículo (cuando no, caer en él de cabeza). Sin embargo, la amabilidad sin postureo da buen resultado en cualquier contexto, especialmente en el laboral.Si Justin Bieber puede... tú también.

  •  Sorry? Excuse me? / Pardon?

Cuando no entiendas lo que alguien dice, inclínate (un poco, no se trata de hacer reverencias ;)) y di simplemente “sorry?” (o bien “excuse me?” o “pardon?”). Los nativos alguna vez también usan “what?” , pero es poco delicado y algo grosero en el inconsciente "British". Das la impresión de estar interrogando a tu interlocutor. Los nativos no pronuncian la “t” al final de la palabra de forma tan marcada. Si un no nativo la pronuncia, da impresión de brusquedad.

  • Can you repeat that? / Can you speak slower (or more slowly)?

Por lo general nadie tiene problemas en hablar más lentamente, pero debes comunicarlo primero. Tanto tú como tu interlocutor se relajarán y comunicarán mejor si este sabe desde el principio que te sentirás más cómodo si habla más despacio. ¡Recuerda que él también está interesado en comunicarse contigo!

  • ¿What does X  mean?

Esta expresión es especialmente útil y facilita al interlocutor que no tenga que repetir toda la expresión, solo la palabra en cuestión. De este modo, además de demostrar que estás interesado, ampliarás tu vocabulario.

  • ¿How do you say X ?

Cuando no sabes cómo decir una palabra en inglés, que no cunda el pánico. Si manejas con soltura esta frase, puedes preguntar “how do you say + una palabra en un idioma materno” (se acepta lenguaje corporal) o  si tienes suficiente vocabulario, decir “how do you say + descripción en otras palabras”. Puede combinar otros verbos para esta expresión:

  • How do you pronounce X ?
  • How do you spell X ?

Importante: no se dice “how can I say…?”

  •  What do you mean?

“What do you mean?” proyecta la idea de que entiendes el contenido, pero necesitas información extra. A veces no habrás entendido ni papa, pero te permite ganar tiempo.

Si realmente no entiendes, esta frase es una buena manera para hacer que tu interlocutor se explique y así te da otra oportunidad para tratar de entender a la vez que se lo preguntas de forma educada.

De lo que se trata es de que, aunque no entiendas la conversación, demuestres cierta seguridad y aplomo, para que el interlocutor se sienta a su vez seguro, y no piense que vas a salir corriendo de un momento a otro.

En conversaciones coloquiales, los hablantes nativos no suelen decir “I don’t understand” ya que es formal, rígido, y simplemente no les suena bien. 

Si necesitas que repitan algo, tienes más posibilidades: “(I’m) sorry?”,  “pardon?, excuse me”. 

Permíteme que insista: no digas “I don’t understand.”

  •  Do you know what I mean? / Know what I’m saying?

“Do you know what I mean”. Simplemente maravillosa, porque te permite verificar si te están entiendiendo, a la vez que eres polite y hablas su mismo registro. Equivale a un “comprendes mi punto de vista?”. Por ejemplo: “Sometimes I think that I work too much, do you know what I mean?”. Cuando dices “do you know what I mean?”, buscas saber que te han entendido, pero también la empatía del interlocutor.

En conversaciones coloquiales, podemos decir “know what I mean”. Otra forma más informal o “slang” para decir esto es “(do you) know what I’m saying?”

Ni se te ocurra decir: “Do you understand?”, porque denota poco manejo del inglés "real" y suena brusco. Algo así como el "¡¿Mentiendes?!" de cierto personaje televisivo del "mundo-corazón" patrio (sí, esa en la que estás pensando).

  • La importancia del lenguaje corporal

Si tienes miedo, transmitirás malestar a la otra persona. O peor aún, si estás en plena reunión de trabajo, le facilitarás las cosas para que pase a dominar la situación. Y eso, no nos interesa.

Si no entiendes algo, asume esa responsabilidad. No pasa nada y es completamente normal. Muchas veces, al no entender o saber explicar algo, tendemos a culpabilizar de forma inconsciente al interlocutor. Nuestro lenguaje corporal lo denota: nos quedamos serios e incluso podemos mirar mal a la otra persona; sin darnos cuenta estamos haciendo que se sienta incómoda. Recuerda que en estos momentos de "trágame tierra" una sonrisa (risa histérica, no), una de estas frases y una actitud amable nos pueden ahorrar más de un malentendido. Es más, al hablar su idioma (aunque sea con limitaciones) te estás situando un escalón por encima en cuestiones de esfuerzo personal. Valórate.

Y tú, ¿has dejado alguna vez de hablar en otro idioma por miedo a no entender a la otra persona? La próxima vez, no permitas que suceda: tranquilidad, buena actitud y una de estas frases comodín.

Si te ha gustado esta entrada, atento, porque la próxima semana EWORD cumple ¡1 año! y lo celebraremos con alguna sorpresita.

 

Gracias por estar ahí. 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar