La última versión disponible (la 7.ª) del manual APA fue publicada con la intención de facilitar y simplificar la redacción y presentación de artículos científicos y obras de investigación.
Aunque se la acusa a menudo de ir por detrás de los tiempos, APA ha sabido adaptarse y permite, también en la tipografía, nuevas opciones que mejoran la presentación y la comprensión lectora en formatos digitales.
La tipografía, la letra, fuente (o como prefieras llamarla) es importante en cualquier trabajo escrito porque puede facilitar su lectura o convertirla en una auténtica odisea independientemente de cual sea el formato elegido. Cómo no, APA nos facilita la elección porque las opciones
La fuente sans serif, también llamada sin serifas o de palo seco, es aquella en la que cada carácter carece de las pequeñas terminaciones, conocidas habitualmente como remates, gracias o serifas. Se recomendaban especialmente para trabajos online o cuyo fin último no fuera la impresión porque (siempre hablando en pasado) se suponía que eran más fácilmente legibles en menor tiempo.
Dentro de esta categoría, APA nos permite usar Calibri de 11 puntos, Arial de 11 puntos o Lucida Sans Unicode de 10 puntos.
La fuente serif o serifa presenta volutas o adornos creativos que unen unos caracteres con otros y solía recomendarse para trabajos impresos. Si optamos por este tipo de fuente, APA recomienda Times New Roman de 12 puntos, Georgia de 11 puntos o Computer Modern normal de 10 puntos.
Aquí tenéis un ejemplo de carácter con serifa y sin serifa:
Eword? Eword?
Serifa (Georgia) Sin serifa (Arial)
Como os decíamos, hace tiempo que la diferencia entre serif y sans serif ha dejado de ser decisiva a la hora de presentar una tesis o artículo científico porque las tipografías permitidas por APA y el resto de normas son estéticas, estilizadas y fácilmente comprensibles ya sea en formato digital (la calidad de las pantallas ha mejorado significativamente) como en papel impreso.
Sí nos gustaría reseñar algo que parece obvio pero que no siempre se respeta: una vez que hemos elegido una tipografía concreta, debemos usarla en todo el documento, admitiéndose las siguientes excepciones:
- Cuerpo de Figuras y Tablas: Fuente sans serif entre 8 y 14 puntos.
- Títulos o fuentes de Figuras y Tablas: La fuente elegida para el texto pero 1 o dos puntos menor.
- Códigos de computadora: Lucida Console o Courier New, ambas de 10 puntos.
- Notas al pie: La fuente elegida para el texto pero 1 o 2 puntos menor.
En resumen: recuerda que las características de elegancia, legibilidad y formalidad, al menos en cuanto a tipografía se refiere, son cosa del pasado. Tienes la libertad de elegir dentro de las diferentes posibilidades que APA te ofrece y personalizar aún más tu tesis o artículo.
No obstante, si no dispones de tiempo o deseas centrarte únicamente en el contenido, puedes ponerte en contacto con nosotros para pedirnos presupuesto sin compromiso para la corrección de tu tesis o su correspondiente adaptación a APA. Tú decides.