Teléfono

(+34) 666 539 515

info@ewordcomunicacion.com

facebook eword comunicaciontwittergoogleplus eword comunicacion"logo

El Maestro Yoda y la diferencia entre hipérbaton y anástrofe

Aunque parezca increíble, el post más leído del blog hasta el momento es el que explica la diferencia entre anáfora y cátafora. ¿Por qué? Pues básicamente porque formó parte de la PAU de junio de 2015 y a muchos alumnos les pilló por sorpresa. Tanto, que incluso apareció en prensa y televisión (telediarios incluidos). 

Otro de los dúos de enfants terribles fáciles de confundir dentro del listado de figuras literarias básicas es el del hipérbaton y la anástrofe, que “iguales parecen, pero no son”. Vamos a aprovechar la sabiduría de uno de los personajes más famosos que se hayan creado jamás para no volver a confundir estas dos figuras literarias. 

yoda.blog.ewordcomunicacion

Empezamos con las definiciones: 

Hipérbaton: figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. Todos usamos esta figura literaria en nuestra vida cotidiana, la mayor parte de las veces sin ser conscientes: “Miedo me da”, “del agua mansa, líbreme Dios”…

La anástrofe, a diferencia del hipérbaton, no se trata de  una alteración general de la estructura del enunciado, sino de una secuencia dentro de éste. En latín se limitaba a anteponer el sustantivo a una  preposición (es decir, la posposición de la preposición al sustantivo). En nuestro idioma este recurso está muy acotado debido a la estructura de nuestra sintaxis. Así que se reduce a la inversión de dos palabras solamente, incluidas dentro de una secuencia completa.

Y para que no se nos olvide esta diferencia, aquí es donde entra el maestro Yoda. Un filósofo con gran capacidad de concentración y reflexión. Un símbolo dentro del universo Star Wars. El sabio entre los sabios… 

A continuación recopilamos algunas de sus mejores citas que incluyes anástrofes:

-“Caminos a la victoria hay, distintos que aplastar a un enemigo.”

-“El tamaño no importa. Mírame a mí. Me juzgas por mi tamaño, ¿eh? Y no deberías, porque mi aliada es la fuerza, y una poderosa aliada es… La vida la crea, la hace crecer, nos penetra y nos rodea… ¡Seres luminosos somos! ¡No esta cruda materia!.”

-“La muerte una parte natural de la vida es. Regocíjate por los que te rodean que en la Fuerza se transforman. Llorarlos no debes. Añorarlos tampoco. El apego a los celos conduce. La negra sombra de la codicia es.”

-“Siempre en movimiento está el futuro.”

-“Miedo, Ira, Agresividad… El lado oscuro ellos son. Si algún día rigen tu vida, para siempre tu destino dominarán.”

-“El apego a los celos conduce, la negra sombra de la codicia es”.

-“Nuestro encuentro no fue una coincidencia, nada ocurre por accidente. Encontrarle fue voluntad de La Fuerza”.

-“Difícil mi misión es, pero imposible no”.

 

¿Te quedan dudas? Pregunta, pregunta…

¿Te ha sido de utilidad? Comparte y te estaremos muy agradecidos.

Que la Fuerza te acompañe. Hasta el próximo post. 

 

Bibliografía:

Angelo Marchese y Joaquín Forradellas, Diccionario de Retórica, Crítica y Terminología Literaria, edit. Ariel, Barcelona, 2013.

Antonio Azaustre y Juan Casas, Manual de retórica española, edit. Ariel,  Barcelona, 2011.

Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de Términos Filológicos, edit. Gredos, Madrid, 1998.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar